| 7mo FORO 
          SOCIAL ROCHA.Temporada 2009
 Capítulo: Generando ideas… forjando futuro…
  Declarado  de Interés Nacional por Presidencia de la República ; de Interés Ministerial por Industria Energía y Minería y
 Ministerio de Ordenamiento territorial y Medio Ambiente;
 de Interés Departamental por la Junta Departamental de Rocha
 y con el Auspicio de la IMR
 
 Fecha: sábado 29 de agosto de 2009.
 Lugar: Sala de Actos Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
 Lavalleja y José P. Ramírez.-Rocha
 
 Temas: CRISIS; CAMBIO CLIMÁTICO; ENERGÍAS; DESARROLLO HUMANO
 
 OZONO, CAMBIO CLIMÁTICOING. QUÍMICO LUIS SANTOS (MVOTMA)
  
 Título profesional de Ingeniero Químico  de la Facultad  de Ingeniería del Uruguay; Post Grado del manejo del Medio Ambiente en la Industria; Instituto de  Tecnología y Modelación Ambiental Universidad Politécnica de Cataluña,  Barcelona, España.
 Coordinador de diversos proyectos, con  varias publicaciones de libros en la materia.
 También Director Nacional de Medio  Ambiente en el período de 1998 al 2000.
 Miembro de la Junta del Fondo de  Adaptación del Protocolo de Kioto, representante para Sudamérica; Miembro  titular del comité Ejecutivo del Fondo Multilateral en el Protocolo de  Montreal, representante para Sudamérica; Miembro del Grupo Consultivo de  Expertos CGE (por su sigla  inglés) en  Comunicaciones Nacionales, Convención de Cambios Climáticos, representante  también para Sudamérica.
 Negociador Internacional para temas de  Cambio Climático y de Ozono.
 Coordinador de Programa de Ozono en  Uruguay, Fortalecimiento Institucional de la Unidad de Ozono (PNUD) Proyecto de Refrigeración  Banco Mundial y Proyecto de Bromuro de Metilo de la ONUDI.
 Los siguientes reconocimientos le fueron  otorgados en la   Universidad de …… durante su coordinación en dicha unidad.  Certificado de reconocimiento de Protocolo de Montreal, otorgado por el  Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PENUMA) en ocasión de la  celebración y conmemoración del XX aniversario del mencionado Protocolo.
 Bienvenido.
 (Un detalle en este panel, se podrá abrir  una discusión con preguntas y el moderador en este caso va a ser el Director de  Vida FM, su director y periodista Ángel Presa Corrales.
 ANGEL  PRESA  CORRALES Muchas gracias, muy buenos días a todos. Ese aprobado calentamiento del sistema climático, que  ha sido muy estudiado e informado, por el panel intergubernamental sobre  cambios climáticos, indica que está afectando el clima de América Latina.
 Las temperaturas de la región han incrementado en un  grado durante el siglo XX, mientras que los niveles de elevación del nivel del  mar han aumentado, caso por ejemplo de nuestras playas.
 El panel predice que la emisión global de gases de  efectos invernaderos se incrementará hasta en un 90%, entre el 2000 y el 2030  si no se aplican políticas adicionales de mitigación del cambio climático.
 Se han observado también cambios en los patrones de  precipitaciones en áreas que están recibiendo más lluvias, como el sur de  Brasil, Paraguay y del propio Uruguay. El Nordeste de Argentina y el Nordeste  de Perú y otras con un nivel menor como el sur de Chile, el NW de Argentina y  el S de Perú y finalmente los fenómenos climáticos extremos se han vuelto más  comunes en varias partes de la región; ustedes lo habrán podido apreciar  también  en nuestra zona, incluyendo más  períodos de lluvia intensa y más días de sequía consecutivos. En definitiva  como que se nos ha desordenado la casa.
 Pero para hablar de todo esto, dejamos con ustedes a  nuestros panelistas invitados que representan al Ministerio de Vivienda  Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y a Naciones Unidas respectivamente.
 INGENIERO QUIMICO Bueno, buenos días. En primer  lugar agradecer  a los organizadores de  este 7ª Foro Social, por la invitación a participar en la mañana de hoy para  presentar un tema que, como bien dijo nuestro moderador tiene una actual  vigencia y realmente es un tema que, no solo a nivel nacional debe tratarse  sino como vamos a ver ahora es muy importante la  participación de las poblaciones locales. Por  lo tanto este tipo de Foros, donde hay una participación activa de los  distintos representantes de la sociedad, en este caso de Rocha, evidentemente  creemos nosotros puede ser una gran oportunidad para tratar de intercambiar con  nosotros aquellos elementos que, Ustedes van a ver que también deben de  participar y de ser protagonistas por este tema tan importante.Por esta razón en la mañana  de hoy, nuestra idea es hacer una breve presentación de la parte científica sin  tratar de aburrirnos; pero creo que hace a la participación muy activa aquí, de  muchos representantes, de estudiantes liceales, que seguramente en sus cursos ya  están dando algo que tiene que ver con este tema, porque si hay algo importante  que a nivel de enseñanza secundaria, Uruguay ya tiene en su formación, en  varias de las inspecciones el tema de Cambio Climático y sabemos que ya están  abordando el tema. Así que esperemos que esto también les sirva para lo que  hoy, ustedes los estudiantes se están de alguna forma abordando. Y no solamente  los estudiantes, sino para el resto de los participantes saber un poco de dónde  proviene este tema, cuáles son los elementos de esta problemática, para después  sí ver un poco, por donde pasan las soluciones al mismo.
 EFECTO INVERNADERO Entonces, entremos un poco a  hablar de “El Efecto Invernadero”.Esquematizando un poco lo que  es la Tierra,  esa franja que es más clara que es la Atmosfera y el Sol, vamos a ver cómo la interacción  a través del sistema climático, define este efecto que es el que, de alguna  forma el punto de partida para poder comprender cómo la acción del hombre está  interfiriendo con el Sistema Climático Mundial.
 Nosotros recibimos del Sol la  radiación que llega a la superficie de la Tierra. Esa radiación del Sol,  parte de la misma es reflejada por la superficie de la Tierra hacia la atmósfera y  otra parte es absorbida por la propia superficie desde la tierra. Esa radiación  que pasa, que se absorbe por la superficie de la tierra tiene una longitud de  onda determinada, que se denomina infrarrojo, y que tiene la característica de  calentar la superficie de la tierra. O sea, que ya ahí vemos un elemento como  el sol está calentando la superficie de la tierra.
 Pero, hay otra parte – luego  que se calienta la superficie de la tierra – que se refleja a la atmósfera y  parte, pasa a la atmósfera y sigue para perderse más allá de la misma.
 La parte que queda atrapada  en esa franja, representa la atmósfera, es precisamente debido a que existe en  esa franja, en la atmósfera determinado tipo de gases que tienen la propiedad  de captar, no dejar escapar esa radiación infrarroja que, como decíamos tiene  la propiedad de calentar la superficie por la cual pasa. Por lo tanto el nombre  es totalmente adecuado, se trata de un invernadero; así como ustedes ven los invernaderos para determinado tipo de cultivo sobre  la agricultura, bueno, precisamente esa elevada concentración en la atmósfera  de estos gases, denominados gases de efecto invernadero provoca que se atrape  más energía de la que normalmente debía tolerar la atmósfera. Y ese es el gran  tema, y ese es el gran problema. Allí es donde nace el desbalance que provoca  luego la interferencia con el sistema climático. O sea, una mayor concentración  en la atmósfera de determinados gases contaminantes, que provocan que se atrape  en la misma, más cantidad de energía que la que normalmente debía hacerse.
 Una vez que vimos, por  supuesto que es bueno destacar que esos gases de efecto invernadero, la mayoría  de los mismos se provocan por emisiones causadas por el hombre, y por esa razón  nosotros podemos ver cómo esa incidencia de mayor concentración se refleja en  aumentos de la temperatura.
 AUMENTO TEMPERATURA GLOBAL En este cuadro de la  izquierda, hay datos del pasado donde desde la era industrial hasta el momento,  se ve un aumento de la temperatura y desde la mitad hacia la derecha hay dos  gráficos que señalan las posibilidades de lo que pase de aquí en adelante. Que  va a depender mucho de nosotros, en la medida que, controlemos esas emisiones  de gases de efecto invernadero, vamos a poder controlar también esos aumentos  de temperatura.Pero, lo que queda claro, del  gráfico de la izquierda es que ese aumento de la concentración de gases de  efecto invernadero está provocando un aumento constante de la temperatura  global. Y ese aumento constante puede llegar a ser mayor, en la medida que no  controlemos las emisiones totales.
 AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR Otro elemento en el gráfico  de la derecha es el aumento del nivel del mar. Estos datos son dados todos por  el panel intergubernamental de cambio climático, que es el órgano científico  asesor de Naciones Unidas en la materia, que el pasado año recibiera el premio  Nobel de la Paz,  o sea, creo que aquí también la comunidad internacional nos está dando otro  mensaje. Y es el mensaje que realmente este tema está colocado dentro de las  máximas prioridades a nivel mundial.Y también como sucedía con el tema de la  temperatura, el aumento del nivel del mar, tanto el estimado, el medido, que es  la parte central, como el proyectado, nos lleva a pensar que si no controlamos  esas emisiones de gases de efecto invernadero, se van a provocar aumentos  importantes en el nivel del mar. Y para países por supuesto – tomado esto, no,  con el dramatismo de quien está viendo algo que no puede hacer nada, vamos a  ver que sí, que realmente se pueda hacer en la materia de combatir el cambio  climático -, tomado esto con seriedad nos lleva a pensar realmente que no  tenemos mucho tiempo, para adelante para, seguir dilatando medidas importantes  en lo que tiene que ver con el control de las emisiones.
 Resumiendo aquí lo que vemos  es que, ese aumento de las concentraciones da un aumento de las temperaturas,  hay un cambio en los sistemas, en los regímenes de precipitaciones y también  hay un aumento en el nivel del mar. Y eso influye en todos los sectores que nos  atañen: la agricultura, la salud, el turismo, los recursos hídricos, los  recursos pesqueros, los ecosistemas. Hay que ver que la biodiversidad, hay  estudios internacionales que señalan que un tercio de la biodiversidad a nivel  mundial está amenazada por los efectos del Cambio Climático y vaya si esto es  importante para nuestro país, y vaya si es importante para un departamento como  Rocha, que evidentemente en materia de biodiversidad es una de las reservas más  importantes del país. Por supuesto que lo que tiene que ver con los recursos  costeros, con la salud, también para el país es muy importante y ni qué hablar  de la agricultura.
 Vamos a ver después, más  adelante, un poco más en detalle esto. Esta transparencia intenta mostrarles es  que realmente desde aquello tan abstracto, como era la primer transparencia que  vimos, de aumento del nivel del mar y las radiaciones  y demás, estamos llegando a algo muy  concreto, que es el impacto que tienen todos este tipos de actividades, el  aumento de la temperatura y los cambios en las precipitaciones.
 Un ejemplo que también puede  ser muy gráfico, es el tema del Glaciar  Chacaltaya ,en Bolivia. Son cuatro fotos que creo que es, de por sí solas ya nos está  mostrando la gravedad del tema.
 Para países andinos, las  reservas provenientes de los glaciares son claves en lo que tiene que ver con  el agua. El agua potable, las reservas de agua; por lo tanto todo lo que suceda  o todo lo que altere ese tipo de ecosistemas andinos, están alterando  directamente la vida humana.
 El cuadro superior izquierdo,  es una foto del año 40, donde tiene una determinada superficie cubierta por la  nieve y en el cuadro inferior derecho tiene el del año 2005, o sea 65 años  después y hay solo un 5% del total de superficie del año 40 que aún sigue cubierta  por las nieves. Por supuesto es que esto hay problemas de variabilidad  climática, que pueden llevar a que determinado tiempo del año halla mayores  problemas que otros, pero en líneas generales, si nosotros vamos visitando, las  transparencias del 40, las otras superiores del 82, la inferior izquierda del  96 y la última del 2005, vemos claramente que hay una evolución real de que el  problema existe. Y vaya si es importante estos ecosistemas para la vida del  hombre, en este caso en los países andinos.
 ¿Cómo se mueve la comunidad  científica, para tratar de avanzar y tratar de tener conocimiento en lo mismo?  Bueno, podíamos hablar mucho sobre este tema. Preferimos hablar de la comunidad  científica uruguaya. Porque Uruguay ya tiene escenarios de cambio climático.
 La Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda  Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente donde nosotros trabajamos, en acuerdo  con la Facultad  de Ciencias de nuestra Universidad de la República, desarrolló escenarios de baja escala.  Se llaman de baja escala porque permiten una resolución de pocos kilómetros, o  sea que cada punto de esas gráficas representan unos pocos kilómetros en cuanto  a lo que tiene que ver con los aumentos de temperatura y precipitaciones. Y  tenemos datos para el Uruguay, que por cierto acompañan a los datos generales  que el IPCC ha tenido a nivel global, pero como veremos después son muy  importantes, porque permite predecir para el 2020 y 2050, o sea a largo plazo  como se tratan los estudios de cambio climático, las posibilidades de cómo  podemos adaptarnos a estas condiciones. Porque esto, lamentablemente va a  suceder. No sabemos si van a suceder exactamente lo que los modelos proyectan,  pero que van a haber aumentos de temperatura, que van a estar en este orden  para el Uruguay, son datos para el Uruguay, se van a dar. Por lo tanto, ahí es  una de las áreas donde nosotros debemos atacar.
 Estos son escenarios muy  importantes. Uruguay en este sentido, y para que ustedes lo sepan, está bien  posicionado a nivel internacional, ya que la gente de nuestra facultad de  Ciencias ha asesorado inclusive a otros países de la región, como es el caso de  Paraguay, para correr modelos similares a este, para otros países de la región.  Por lo tanto tenemos en ese sentido la ventaja de contar con información  bastante importante.
 AUMENTO DE PRECIPITACIONES EN URUGUAY También las precipitaciones  hay escenarios correspondientes.Los aumentos de temperatura  se dan en líneas generales en todo el globo, más o menos se van a seguir dando,  pero los cambios en las precipitaciones van a depender de las regiones.
 En el caso de Uruguay, en  líneas generales, los cambios de las precipitaciones van a ser en aumento. O  sea, el cambio climático ya se ha manifestado en estos pasados años y en  promedio se va a continuar manifestando, con aumentos promedios de las  precipitaciones medias anuales. Esto hay que tomarlo con pinzas. Porque ustedes  nos dirán, bueno pero sí, hay previstos aumentos, ya están instalados el tema  de los aumentos de precipitaciones, sin embargo estamos saliendo de sequías que  realmente han sido tremendas, todavía ni salimos de esa sequía. Bueno, eso hace  a otro elemento que va en paralelo a estos escenarios de cambio climático, que  son de largo aliento y que sirven para planificar medidas de largo plazo y es  el tema de la variabilidad. O sea en paralelo con este aumento de temperaturas  y precipitaciones, también va a haber   cambios importantes extremos en cuanto a períodos de sequía y a períodos  de inundaciones, que no necesariamente se tienen que correlacionar con los  datos a largo plazo. O sea, que podemos esperar para los futuros años que las  sequías, que son el fenómeno, el impacto de cambio climático más costoso ya  estudiado para el país, pueda seguirse dando en períodos cada vez más cortos. Sin  embargo el promedio en cuanto a precipitaciones anuales a largo plazo, va a  indicar de que va a seguir habiendo un aumento en su totalidad.
 Por lo tanto esto es bastante  complejo. El adoptar medidas de cambio climático significa adoptar medidas a  corto plazo, lo que tiene que ver con la variabilidad y a largo plazo en lo que  tiene que ver con las medidas de adaptación o de mitigación que se toman, no  solo por nuestro país, sino a nivel mundial.
   URUGUAY PREPARADO PARA CAMBIO CLIMATICO Vista un poco la parte  científica vamos a ver ahora cómo el país se ha organizado, cómo está  organizado de alguna forma en este contexto de un problema ambiental global.  Porque no olvidemos que este es un problema ambiental global de carácter  atmosférico. Y qué significa esto? Este problema no respeta fronteras  políticas. De repente no somos nosotros los principales causantes por las  emisiones de estos gases, pero estamos recibiendo impacto, tanto o más que los  principales responsables de esta contaminación, a diferencias de otras  contaminaciones ambientales locales. Desde ese punto de vista entonces, el país  no solo se tiene que organizar en la   interna, sino que tiene que estar preparado para que en el ámbito  internacional, en el ámbito de Naciones Unidas donde existe desde el año 94 esa  Sigla CMNUCC, es la   Convención del marco de Naciones Unidas sobre Cambio  Climático, que fue adoptada a nivel mundial en el 94 y que Uruguay la ratificó  por ley, precisamente en el 94, se debe de alguna forma acompasar ese esfuerzo  internacional con el esfuerzo local.A nivel nacional existe desde  el año 94 una Unidad; precisamente es allí donde nosotros nos desempeñamos, que  el la Unidad  de Cambio Climático en el Ministerio del Ambiente que por Ley es la autoridad  competente en la materia. Y el país ha ratificado el Protocolo de Kioto, que es  de alguna forma, (habíamos hablado que la Convención medía los grandes objetivos). El  Protocolo de Kioto ya le asigna a los países principales responsables  determinados topes de niveles de misiones a los cuales pueden llegar para  determinado tiempo. O sea, que ya se ha avanzado en ese tema y Uruguay si bien  en país como desarrollo y por ser el principal causante, que como repito son  los países desarrollados, ha ratificado el Protocolo de Kioto, no tiene esas  obligaciones concretas de reducir emisiones, igual participa. Porque como  creemos hay elementos de estos protocolos que no solamente se trata de  obligaciones, sino también de oportunidades. Y esto es muy importante  destacarlo, porque a veces el tema del Cambio Climático se toma con una especie  digamos de dramatismo y aquí hay obligaciones pero también hay oportunidades  relativas al Cambio Climático. Y eso lo vamos a ver, luego un poquito más  adelante en la presentación.
 Por supuesto lo que hablamos  hoy de que a nivel internacional el tema ya ha cobrado una importancia  realmente trascendente, también se ha dado a nivel nacional, ya que a nivel de  las máximas jerarquías políticas de la Presidencia de la República en marzo de  este año se colocó el tema dentro de la prioridad en la agenda política, al  punto tal que existe un sistema nacional creado recientemente de respuesta al  Cambio Climático, que intenta coordinar los esfuerzos y sumarlos en un tema que  como vimos hoy impacta todos los sectores, es un tema transversal y  precisamente exige la participación de todos los sectores. Aspecto éste que  para nosotros quienes estamos trabajando desde el año 94 en estos temas vemos  como culminada una fase muy importante o recién arrancando una fase muy  importante que es, que el tema realmente ya está instalado en la agenda  política del país. Y de alguna forma acompañando lo que es la realidad a nivel  internacional.
 Uruguay desde siempre, en el  marco de la Convención  ha cumplido sus compromisos.
 Los compromisos son fundamentalmente  las comunicaciones nacionales. Fue el primer país en presentar su comunicación  nacional inicial en el 97, en el 2004 presentó la segunda con un programa de  medidas que ahora vamos a ver, que nos permite saber con tranquilidad que el  Uruguay tiene un programa concensuado para mitigar y adaptarse al cambio  climático, concensuado por todos los sectores y que precisamente está en la  etapa de comenzar a ejecutarse, a implementarse para lo cual los recursos son  muy importantes. Y actualmente está trabajando en la tercera comunicación  inicial.
 Es bueno destacar, que en  estos tres elementos claves  para cumplir  con los compromisos del país, un socio muy importante y aquí tenemos el honor  de compartir la mesa ha sido el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo  a través de la Agencia  de su oficina local y del esfuerzo que también a nivel internacional el PNUD ha  tenido en la materia. Y desde tempranas horas desde el 94 que trabajamos con el  PNUD que ha sido sin lugar a dudas un socio estratégico muy importante, que ha  permitido que el Uruguay pueda cumplir con sus compromisos.
 Y este es el otro elemento.  La comunidad internacional de alguna forma, en eso, no solamente nos provee de  elementos científicos, sino también de elementos de apoyo directo en la  materia.
 PROGRAMA DE MEDIDAS GENERALES DE MITIGACIÓN Y  ADAPTACIÓN ¿Qué es el Programa de  Medidas Generales de Mitigación y Adaptación? Bueno, lo que se pretendió  hacer y se logró con la representación no solo de los Ministerios involucrados,  de las organizaciones no gubernamentales del sector académico, o del sector  privado, se logró concensuar un paquete de medidas para mitigar el cambio  climático por un lado. Mitigar el cambio climático significa los elementos de  prevención, o sea tratar de emitir menos gases de efecto invernadero para que  no se provoque, se acentúe los impactos del cambio climático. Y adaptarse al  cambio climático, porque como vimos, más allá de que tengamos acciones de  mitigación, los impactos del cambio climático existen hoy y nosotros debemos  tomar medidas para adaptarnos a los impactos del mismo.
 Este programa precisamente  cubre todos esos sectores.
 En el cuadrado que está en  verde las medidas de adaptación, en todos los sectores agropecuarios,  biodiversidad, recursos costeros, hídricos y pesqueros, salud humana.
 Las medidas de mitigación, de  reducción de emisiones, de prevención del fenómeno en aquellos sectores que son  los causantes de las emisiones en el Uruguay, como el agropecuario, la  forestación con el doble efecto; por un lado la deforestación que emite gases  de efecto invernadero, pero la forestación como absorbe dióxido de carbono en  el proceso de fotosíntesis, por lo tanto nos sirve digamos, para disminuir el  balance de las emisiones, porque las emisiones que debemos reportar son las  emisiones netas, o sea lo que emitimos de dióxido de carbono menos lo que  absorbemos, y hay sectores de forestación muy importantes, también el sector  energético, de transporte y el sector deshechos.
 Pero veamos ahora un sector  que es muy importante y que creo es oportuno hablarlo hoy aquí, en un  departamento donde, por supuesto depende mucho de sus recursos naturales, como  es Rocha, como es el turismo, como son sus recursos costeros, recursos  pesqueros.
 Y precisamente la adaptación  al cambio climático lo estamos viendo y creo que esto es fundamental, es  destacar que aún cuando dejemos, congelemos las emisiones de aquí al futuro, a  los niveles del 2000, igual la temperatura seguirá aumentando.
 ¿Qué significa esto? Que la  adaptación al cambio climático para nuestros sectores esenciales como lo son la  parte de costas, agricultura, de recursos hídricos, es ineludible. O sea, si no  tratamos de adaptarnos a estas condiciones va a ser muy difícil que estos  sectores puedan mantenerse en cuanto a evitar los impactos de un cambio  climático futuro.
 Estos impactos, ustedes lo  ven allí, pero, seguramente ya los conocen, escasez de agua, de alimentos, el  aumento de riesgo de vida que realmente hace que esto tenga un impacto  económico, un impacto en las vidas, en la vida humana y en la calidad de vida  humana muy importante, por lo tanto, la adaptación al cambio climático es un  elemento que debe incorporarse a las estrategias y tanto para moderar, tolerar  y también para aprovechar las consecuencias del cambio climático.
 Sobre las últimas  transparencias vamos a ver cómo el Uruguay también está aprovechando algunos  aspectos que tiene que ver con transferencias de tecnologías más limpias que el  Uruguay ha comenzado a utilizar gracias a este marco de control de las emisiones  totales de gases de efecto invernadero. Por lo tanto la adaptación es la única  respuesta al tema.
 Para ello hay que incorporar  en las políticas de planificación de desarrollo, tanto a nivel del uso de la  tierra como diseño de infraestructura y demás, el tema del cambio climático.  ¿Qué significa esto? A veces, lo podemos dar con ejemplos. Cuando nosotros  proyectamos o planificamos una obra, incluir el concepto de cambio climático  significa incluir aquellos escenarios que establecen que los futuros años van a  haber aumentos promedios de precipitaciones, van a haber aumentos promedios de  temperaturas. Cuando se diseña puentes para determinados cauces, tiene que  sobredimensionarse de alguna forma – es un ejemplo concreto -, para evitar que  ese puente dentro de 10 o 15 años, tenga que volver a realizarse; como ha  pasado en el Uruguay, no sé si aquí en Rocha, pero en Colonia, en varios  departamentos que realmente han quedado subdimensionadas obras e  infraestructuras debido precisamente a que en el pasado no se tenían estos  escenarios de cambio climático y no se preveía que esto suceda.
 Incluir el concepto de cambio  climático en cada una de las actividades, en la planificación del desarrollo  significa un poco eso, adelantarnos con esa información que por suerte el  Uruguay la tiene y que está a disposición de cada uno de los sectores  involucrados.
 En definitiva es reducir la  vulnerabilidad. O sea, tratar que cada ecosistema sea menos vulnerable. Toda  medida que intente reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas frente al  cambio climático, nos va a permitir adaptarnos mejor a los mismos.
 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ÁREAS COSTERAS Uruguay tiene un  proyecto  de adaptación al cambio  climático en el área costera, que es un proyecto piloto, con el Fondo para el  Medio Ambiente Mundial, que es el mecanismo financiero de esa Convención  Internacional y que es ejecutado en el país a través del Programa de Naciones  Unidas para el Desarrollo como Agencia de implementación.El concepto fundamental acá  es que, como decíamos hoy, el Uruguay no es de los países que más emite, por lo  tanto no somos quines más aportamos al problema del cambio climático. Sin  embargo, es un país que está sufriendo los impactos como el primero de todos,  como la mayoría de los países en desarrollo.
 Por  lo tanto tenemos acceso a este tipo de  recursos que lo que intenta es tratar que en lo local, se puedan implementar  acciones piloto primero, y luego demás escalas para poder implementar digamos,  adaptarnos al cambio climático y reducir la vulnerabilidad.
 Aquí participamos con las  distintas intendencias, por supuesto con la Intendencia de Rocha.  Hemos ya mantenido reuniones y hay acciones concretas.
 Uno de los planes piloto que  se va a realizar es en la   Laguna de Rocha, para ver cómo se pueden proteger la  biodiversidad terrestre en el humedal, en todas las zonas cercanas a la Laguna de Rocha y de esa  forma ese proyecto seguramente piloto,   luego pueda ser replicado en otros lugares.
 Allí contamos también con la  coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)  que está trabajando con la Unidad de Cambio Climático  en ese aspecto. Y ¿cuáles son las medidas o cuáles son las acciones que se  logran con este tipo de proyectos? Fundamentalmente que el Uruguay fortalezca  su capacidad para adaptarse al cambio climático, incorporando nuevas políticas  relacionadas con el tema. Parece medio abstracto, pero, yo les digo que ya, en  este momento a menos de un año que comenzamos con estas acciones, ya hay dos  departamentos que han incorporado en sus planes de ordenamiento territorial el  concepto de cambio climático.
 El primero de ellos fue  Colonia, en este momento lo está haciendo Canelones. Está a nivel de discusión,  en el caso de Canelones a nivel de la Junta Departamental.  En el caso de Colonia ya hay elementos de autorización de la superficie máxima  de cobertura que puede ser autorizada para construcciones; está relacionada un  poco con el impacto de los cambios climáticos ya que, en la medida que se  limite esa superficie, estamos asegurando que mantenemos una determinada  superficie para la escorrentía precisamente de esas precipitaciones, que son  bastante fuertes y que van a ser en el futuro.
 Ese tipo de acciones, es la  que se pretende que cada Intendencia, de acuerdo a la soberanía que cada una  tiene y de acuerdo a sus conocimientos, nosotros los podamos apoyar para que  incorporen el concepto de cambio climático en esa materia y ese es el sentido  fundamental de este proyecto, además de las acciones de difusión y de réplica  de esas experiencias en otros lugares  de  nuestro país.
 Hay una lista de  Instituciones – por supuesto las Intendencias están nombradas -, Instituciones  nacionales, que están trabajando con nosotros para este primer proyecto de  adaptación piloto en nuestro país en esta área. Como decimos, son acciones que  han comenzado, pero que algunas ya dan el fruto. ¿Qué significa esto? Que  también a nivel de los gobiernos municipales, hay una sensibilidad en el tema y  realmente están muy interesados en poder aplicar ellos. Nosotros con los  elementos que tenemos de los escenarios climáticos, más la cooperación  internacional en la materia, también expertos; ahora en octubre va a llegar un  nuevo experto australiano. Nueva Zelandia y Australia son dos países que han  trabajado muy bien en lo que tiene que ver con la adaptación al cambio climático  en el área costera. También van a estar a disposición de las autoridades  nacionales para seguir avanzando en esta materia.
 Estos son algunos ejemplos de  actividades que hemos desarrollado en el marco de este proyecto. Por supuesto  que las actividades de difusión son fundamentales en esta materia, en el marco  del Proyecto de Adaptación, en el marco de lo que tiene que ver con la  educación ambiental, en las escuelas y en los liceos.
 Aquí hablábamos un poco de la  experiencia de Nueva Zelandia y de Australia a nivel internacional y de lo que  ya están haciendo do9s de los departamentos costeros de nuestro país en la  materia.
 Y bueno, hay distintas  actividades como decíamos, de proyectos pilotos en la Laguna de Rocha, el otro es  en el frente salino. Otro impacto muy importante, no solo es en la  biodiversidad terrestre como es lo que se va a estudiar en el proyecto piloto  en la Laguna  de Rocha, sino la biodiversidad marina.
 El muy complejo sistema del  Río de la Plata  está muy influenciado por el tema del cambio climático, ya que el frente salino  o sea esa zona que separa el agua dulce proveniente del Paraná y del Uruguay,  principales afluentes del Río de La   Plata, y el agua salada del Océano Atlántico, es la zona más  rica donde se mueven nuestros recursos pesqueros. Y esa zona se mueve en la  medida que hay mayores o menores precipitaciones, si hay mayores eventos  extremos como vientos y demás. Por esa razón, hay otros elementos relacionados  con el frente salino que es el otro proyecto piloto.
 El frente salino en este  momento se está moviendo enfrente de la zona de Canelones, se ha desplazado con  el tiempo. Lo que primero era la zona de San José, ahora más hacia el este.
 Esto tiene otras puntas, como  tiene el cambio climático con los aspectos sociales, la pesca artesanal que se  va trasladando, acompañando el frente salino que está siendo influenciado por  los impactos del cambio climático y ese es otro aspecto que también está  estudiado en este proyecto.
 LAS OPORTUNIDADES DEL CAMBIO CLIMATICO Y para finalizar, un poco, el  tema es muy amplio, pero queríamos ver cuando hablamos de que el cambio  climático, también ofrece oportunidades.Veamos en el caso concreto de  lo que es la mitigación.
 Quizás ustedes hayan oído  hablar del Protocolo de Kioto y de también lo que se llama el mercado del  carbono.
 Que es un elemento muy  importante, porque el Protocolo de Kioto en realidad, lo que asigna  fundamentalmente son obligaciones para los países  desarrollados, que son los principales  emisores de gases de efecto invernadero. Pero además habilita un mecanismo, que  es el mecanismo de desarrollo limpio.
 ¿Qué significa este  mecanismo? Bueno, el Protocolo de Kioto exige a los países desarrollados que  ahora para el período entre el 2008 y 2012 reduzcan sus emisiones en un  porcentaje relativo a lo que emitían en el año 90. Eso lo deben hacer con  acciones a nivel nacional, con acciones a nivel local, implementación de  proyectos que tienden a reducir emisiones. Por ejemplo, una industria que  utilizaba derivados del petróleo para generar su energía y que emitía dióxido  de carbono de una forma importante, puede cambiar su estrategia y pasar a  utilizar para generar energía, energía alternativa, energía renovable, como  puede ser generación por biomasa o demás que ahora veremos a continuación.
 Esa diferencia se mide en una  reducción de emisiones y esas reducciones de emisiones son las que lo países  desarrollados deben mostrar, reunir y mostrar que están comprometidos frente a  Naciones Unidas de sus reducciones.
 El mecanismo de desarrollo  limpio es lo que pone acá, - y esta es la importancia -, de vincular por  primera vez a nivel efectivo de Naciones Unidas los temas de Mercado con los  temas de Medio Ambiente. El mecanismo de desarrollo limpio es la primera experiencia  real a nivel mundial, que vincula al mercado con el medio ambiente. ¿Y qué  significa el mecanismo este? Permite que, un país como Uruguay, una industria  de un país como Uruguay, una industria determinada que haga un proyecto de  reducción de emisiones puede vender en el mercado internacional (se cotizan  como mercado como las Bolsas Internacionales, hay Bolsas especializadas en este  tipo de mecanismo), puede vender esa reducción de emisiones que se hace en  territorio uruguayo, vendérsela a un país desarrollado para que el país  desarrollado la compre y con esa reducción pueda presentarla como parte de sus  obligaciones frente a UN, frente a lo que es el Protocolo de Kioto.
 En definitiva, hay una doble  ganancia. Por un lado el país desarrollado puede comprar parte de las acciones  que no tiene necesariamente que hacerla en su propio territorio, que a veces  puede hacerlo más complejo. Y para el país en desarrollo, como el Uruguay, la  industria, el sector privado o el sector público, porque esto es abierto para  cualquiera de los sectores, se puede ver beneficiado porque recibe ingresos por  venta de algo que es abstracto; porque en definitiva es un cambio en sus  procesos de producción que significa reducción de sus emisiones, comparadas con  el pasado y esa reducción, esos fondos que entran le permiten a la industria  uruguaya comprar una tecnología más limpia, que es esa tecnología reducida en  cuanto a gases de efecto invernadero.
 La importancia de esto, como  decimos, aquí hay una oportunidad.
 Muchos proyectos que se están  realizando en el día de hoy en el área de energías alternativas, no hubieran  sido posibles, sino se vendieran esas reducciones de emisiones concretamente.
 El tema es muy complejo, pero  no sé si más o menos la idea les quedó clara. O sea que, con el Protocolo de  Kioto existe la oportunidad a través de este mercado del carbono, que Uruguay,  una empresa uruguaya que se reconvierta a dejar de utilizar un combustible  fósil derivado del petróleo y utilizar por ejemplo quema de biomasa, va a estar  reduciendo anualmente sus emisiones de lo que estaba emitiendo antes y esas  emisiones las vende en el mercado internacional, tienen un precio, se cotizan  en Bolsas y ahora las vamos a ver.
 Dentro de este proceso, el  Ministerio del Ambiente le da la autorización a esa industria local, de que el  proyecto cumple con los requisitos de desarrollo sostenible del país, asesorado  por otros actores locales y luego entra en un proceso de verificación  internacional en la materia.
 Y esto no es teoría. Esto es  realidad. Todos esos proyectos ya están funcionando en el Uruguay y ya han  recibido, han accedido a los créditos de carbono, han accedido a estos recursos  que le han permitido estos proyectos.
 Repasemos brevemente cuáles  son.
 La Empresa Cementos Artigas que es una cementera que se encuentra en  Minas frente a la de Ancap, cambió su proceso de producción. En vez de quemar  derivados del petróleo, quema cáscara de arroz, que es una fuente renovable.  Además del beneficio que da el tema de quemar la cáscara de arroz, que es un  problema; porque la cáscara de arroz depositada a cielo abierto y no controlada  tiene dificultades importantes de calidad de aire o sea, contamina el aire a  nivel local. O sea, que resolvemos un problema ambiental local y esta empresa  ha podido vender 60 mil toneladas de dióxido de carbono que redujo en 10 años.  Y lo que omití decir que en el mercado internacional en este momento, el precio  del petróleo ahora ha bajado, cuando el petróleo estaba  más alto hace dos, tres años atrás, cada  tonelada de dióxido de carbono en el mercado internacional se vendía a un  promedio de 20 euros. En este momento se está vendiendo a unos 10 euros. De  cualquier forma, cada número que ustedes ven ahí que se habla de toneladas de  dióxido de carbono, las multiplicamos por 10 y nos dan los euros que estas  empresas nacionales o trasnacionales que trabajan en el país, o no empresas,  municipios, están recibiendo por este tipo de proyectos.
 Otro caso concreto es la Intendencia de  Montevideo que en el relleno sanitario Felipe Cardoso, extrae el metano, o sea,  cuando nosotros depositamos residuos sólidos urbanos que contienen una cantidad  importante de materia orgánica, ese residuo se degrada y se transforma; emite  un gas que es el biogas, y ese gas tiene un gas de efecto invernadero muy  potente que es el metano. Por lo tanto, si nosotros evitamos que ese gas vaya a  la atmósfera donde se deposita basura, también estamos reduciendo emisiones y  las mismas se pueden vender.
 Fíjense que en siete años la Intendencia de  Montevideo, que ya tiene el proyecto aprobado a nivel internacional, pero que  no ha comenzado a ejecutarlo a nivel local, eso es estricto resorte de la IMM, o sea que el proceso  internacional ya está aprobado y apenas la Intendencia la  extracción la tenga activa, va a estar vendiendo esas 1.4 millones de toneladas  de dióxido de carbono en siete años.
 1.4 millones multiplicados  por 10 nos da la cantidad de euros que en siete años pueda recibir la IMM, que ya digo, si no los  recibe en el día de hoy es porque todavía no ha finalizado los procesos de  licitación para la construcción y la extracción del metano. Pero el proceso  internacional ya está habilitado para que se verifique.
 Otro caso es la Empresa Botnia.
 Como ustedes saben, en la  fabricación de pulpa de celulosa, hay un proceso que se genera licor negro. El  licor negro tiene un alto contenido de biomasa y eso es realmente un problema  tratarlo, exige mucha cantidad de agua, mucha tecnología cara para no agredir  el medio ambiente. De esta forma lo que se hace es quemar el licor negro, y  generar energía eléctrica.
 Botnia ya lo está haciendo,  por lo tanto es una empresa que ya ha recibido fondos y sobre todo, lo más  importante, que aquí los fondos son para Botnia, pero Botnia le está volcando  al mercado eléctrico, una energía eléctrica barata que se la está vendiendo a  UTE, una energía eléctrica que no depende del petróleo, que depende de recursos  nacionales y por supuesto es una forma muy interesante de avanzar.
 Curtiembres que han pasado a  procesos de ciclo combinado, como la Curtiembre Senda  Braná.
 La generación de electricidad  a través de la licitación que UTE, las pasadas que ya ha tenido para comprar  energía. O sea, todo lo que tiene que ver con la Ley que habilita que desmonopoliza la generación  de energía eléctrica, es utilizada en estos proyectos de generación de cáscara  de arroz de la empresa Galofer en Treinta y Tres, que va a generar 10 Mega Watt  este proceso ya está bastante avanzado a nivel internacional, por lo tanto ya  está pronto para comenzar.
 La empresa Bioener, que genera  energía a través de sus productos de la madera. Fíjense que Uruguay está  entrando en el proceso de la industrialización de su forestación, por lo tanto,  el poder utilizar esos residuos de la madera no solo porque genera energía  eléctrica, sino porque evita que esos residuos queden en el campo, también  tienen un efecto ambiental local importante.
 La producción de harina de  sangre. Hay un frigorífico  en Cerro  Largo, que la sangre proveniente del proceso, en vez de tratarla, que también  es costoso tratarla, lo transforma en harina de sangre y de esta forma se  evitan las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca la sangre  cuando se deposita en determinados lugares. Esa harina de sangre, que se vende  como ración en el exterior para el ganado, ese proyecto es un proyecto que  reduce emisiones, por lo tanto 36 mil toneladas de dióxido de carbono en 10  años esa empresa va a recibir al respecto.
 En Paysandú Azucarlito, que  es líder data, también está utilizando, ha comenzado el proceso para utilizar lo  que tiene que ver con leña, en vez de combustibles fósiles y todo lo que tiene  que ver con los distintos parques eólicos.
 La energía eólica era un  típico caso de un recurso que teníamos hace mucho tiempo, como es el viento, -  no es que ahora haya más viento que antes, el viento siempre es el mismo -, lo  que pasa que ahora tenemos posibilidad de acceder a tecnologías más baratas, porque  justamente el cambio climático da esta oportunidad. Se pueden vender estos  certificados de reducción de emisiones y eso permite hacer que el balance de  las distintas tasas de retorno de los proyectos sea más favorable, en un sector  donde antes veíamos que teníamos el recurso viento, pero las tecnologías eran  muy caras para poder aplicarlas. O sea, que evidentemente hay otros proyectos  que también son interesantes.
 Esta última visión es  precisamente para comunicarles que si bien hay que actuar frente al cambio  climático, a los impactos del cambio climático o adaptarse al cambio climático,  este tipo de acciones, este tipo de proyectos que tienden a reducir emisiones  son también una oportunidad. Uruguay está trabajando al respecto y por supuesto  va a continuar haciéndolo, porque estos sectores, estos mercados son bastante  emergentes y seguramente va a ser muy interesante en el futuro.
 Por acá nos quedamos. Muchas  gracias. (Aplausos)
 PRESA CORRALES: Muy bien el  agradecimiento al Ing. Químico Luis Santos representante del MVOTMA. Cedemos la  palabra al Lic. Pablo Mandevil 
 
    |